15 Sep 2025
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo 2,1-8:
Querido hermano:
Ruego, lo primero de todo, que se hagan súplicas, oraciones, peticiones, acciones de gracias, por toda la humanidad, por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos llevar un vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto.
Esto es bueno y agradable a los ojos de Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.
Pues Dios es uno, y único también el mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, que se entregó en rescate por todos: este es un testimonio dado a su debido tiempo y para el que fui constituido heraldo y apóstol – digo la verdad, no miento -, maestro de los naciones en la fe y en la verdad.
Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, alzando unas manos limpias, sin ira ni divisiones.
Palabra de Dios
Salmo de hoy
Salmo 27, 2. 7. 8-9 R/. Bendito el Señor, que escuchó mi voz suplicante
Escucha mi voz suplicante
cuando te pido auxilio,
cuando alzo las manos
hacia tu santuario. R/.
El Señor es mi fuerza y mi escudo:
en él confía mi corazón;
me socorrió, y mi corazón se alegra
y le canta agradecido. R/.
El Señor es fuerza para su pueblo,
apoyo y salvación para su Ungido.
Salva a tu pueblo y bendice tu heredad,
sé su pastor y llévalos siempre. R/.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Juan 19,25-27
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás, y María, la Magdalena.
Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo al que amaba, dijo a su madre:
«Mujer, ahí tienes a tu hijo».
Luego, dijo al discípulo:
«Ahí tienes a tu madre».
Y desde aquella hora, el discípulo la recibió como algo propio.
Palabra del Señor.
¿Conoces el origen de la advocación de la Virgen de los Dolores?
En la Edad Media se celebraban los 5 gozos de la Virgen y poco a poco se pasó también a recordar los 5 dolores de Nuestra Señora. Luego pasaron a ser mencionados 7 dolores.
A los frailes servitas, que tienen especial devoción por los sufrimientos de la Virgen María, se les autorizó en 1668 a que celebraran una festividad en memoria de los Siete Dolores, el tercer domingo de septiembre.
La Compasión de la Virgen ya era glosada en el siglo VIII por algunas obras eclesiásticas, lo que no tardó en provocar el surgimiento de las devociones relativas a los siete dolores de María. La fiesta en honor a la Virgen de los Dolores llegó a Occidente en la Edad Media, celebrándose en un principio sólo durante la semana de Pascua.
Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que la Virgen de los Dolores tuviese su homenaje festivo cada tercer domingo de septiembre. Sin embargo, este no se fijó hasta 1814, de la mano del Papa Pío VII. Unos cuantos años antes, en 1472, se extendió de manera universal la celebración del Viernes de Dolores (el anterior al Domingo de Ramos) gracias a Benedicto XIII.
De ahí que por dos veces durante el año, la Iglesia conmemora los dolores de la Santísima Virgen María: el viernes de la semana de Pasión, llamado Viernes de Dolores, y también el 15 de septiembre.
¿A qué nos referimos con los dolores de la Virgen? La devoción popular los considera así, a lo largo de la vida de la Santísima Virgen:
-La profecía de San Simeón. «Había un hombre llamado Simeón que era justo y piadoso; y le dijo a María: Una espada de dolor traspasará tu alma.»
-La Huida a Egipto. «Levántate, toma al Niño y a su Madre, huye hacia Egipto y quédate allí hasta que yo te lo diga.»
-El Niño Jesús perdido durante tres días. «Hijo, ¿por qué has hecho esto con nosotros? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.»
-La dolorosa marcha hacia el Calvario. «Él avanzó cargado con la cruz. Y le seguía una gran multitud del pueblo y una mujer que lloraba y se lamentaba por Él.»
-La Crucifixión. «Y cuando llegaron al lugar que se llama Calvario, lo crucificaron allí. A los pies de la cruz de Jesús estaba su Madre.»
-El descendimiento de la cruz. «José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús. Y al bajarlo de la cruz, lo depositó en los brazos de su Madre.»
-La Sepultura de Cristo. «¡Qué gran tristeza pesaba sobre tu corazón, Madre de los dolores, cuando José lo envolvió en lienzos finos y lo dejó en el sepulcro.»
El hecho de que Nuestra Señora de los Dolores se celebre el 15 de septiembre hace que quede vinculada a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que se conmemora el día anterior. Una muestra de la unión de la Madre con el Hijo, nuestro Señor, en la vida de los cristianos.
Fuente: Aleteia/ABC