Aguadulce – Patrimonio Histórico de Roquetas de Mar

Aguadulce: el origen

La barriada de Aguadulce, juntamente con Las Hortichuelas y Campillo del Moro, no pertenecían en un principio al término municipal de Roquetas, sino que fueron agregadas en este siglo. La motivación fue que el Ayuntamiento de Enix, al cual pertenecían estos lugares, propuso cederlos a Roquetas si este municipio se comprometía a pagar los débitos que tenía Aguadulce. Esta decisión se comunicó a los vecinos de Aguadulce y no se presentó reclamación alguna. El 24 de junio de 1927 el Ayuntamiento de Roquetas acuerda aceptar esta barriada con las condiciones propuestas. En los años 1928 y 1929 se realizan los deslindes, agregando también una parte del municipio de Vícar. Sin embargo, en 1931 el Ayuntamiento de Enix, pide que se le devuelvan los terrenos cedidos anteriormente, a lo que accede el de Roquetas; hay una protesta por parte de un vecino de Aguadulce y en 1932 el Ayuntamiento de Roquetas acuerda dejar sin efecto el tomado en 1931. A partir de estas fechas se van a seguir una serie de litigios entre ambos municipios. En Aguadulce no pasaba igual que en El Parador, su censo era más significativo. Había unas cuantas docenas de casas, pasando sus vecinos de dos centenares. Las viviendas estaban a cada lado de la carretera que era su principal arteria; pero además existían algunas otras calles perpendiculares a dicha arteria, y que casi todas eran en dirección a la montaña. Había algunas viviendas de importancia, si la comparamos con las de aquellos tiempos. Éstas entonces señoriales casas a orilla de la carretera, un rudimentario surtidor de gasolina, un almacén de ultramarinos y una capilla, eran lo más característico de este barrio.

Durante el primer tercio del siglo XX se van incorporando los medios modernos, que provocan un cambio de los estilos de vida de la población, como son la construcción de la carretera, medios de comunicación: teléfono, telégrafo y transporte, instalación de la primera línea de autobuses, y se contrata el primer alumbrado público por electricidad en 1936 gracias a que una sociedad obrera <<Desde la Buena Unión>>, que en este año pide el cambio de las luces de las calles. Aguadulce era bastante más barrio que El Parador, y aunque escaseaban los servicios, no obstante tenía dos escuelas, celebraban sus fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen y en resumen era una población con más raigambre. Pero ¿Por qué Aguadulce y no otro nombre?, por las investigaciones realizadas y a través de diversos libros parece ser que cuentan los más viejos del lugar que el nombre viene de que entre los peñascales que se inclinaban a la playa brotaban surtidores de agua cristalina, delgada y dulce procedentes de escorrentías de la Sierra de Gádor; y aún en la misma arena, e incluso dentro del mar, el agua dulce se alzaba a borbotones entre las ondas saladas lo que hacía que el agua de la orilla tuviese relativo buen sabor. No hace falta imaginarse la penosa labor de tener que cargar con los cántaros pendiente arriba y serpenteando por la vereda hasta llegar a sus domicilios.

En los veranos la población aumentaba ligeramente debido al incipiente turismo que iniciaba su andadura en aquellos tiempos. No tenemos que olvidar, que fue por Aguadulce por donde empieza el turismo en Roquetas, al ser descubierto por los foráneos sus playas, su clima y su situación privilegiada. No hay que olvidar que en 1964 Aguadulce fue declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España. Los pocos veraneantes que llegaban a este barrio, no se hospedaban en lujosos chales ni espléndidas mansiones a la orilla de la playa, sino en unas modestas casas que alquilaban o compraban en el centro del barrio, haciendo en la orilla del mar una caseta o choza de palas y de cañas para disfrutar de los baños de sol y de mar, y que una vez que terminaban las vacaciones eran desarmadas hasta otro año. Y así, de ser un pueblecito que en 1.950 tenía 27 casas y 300 habitantes a convertirse en sede de una población estable que supera las 15000 personas y que  durante los meses de verano la cifra se multiplicada  por tres lo que nos hace una cifra de  45000 personas. Sin duda alguna Aguadulce tiene una historia corta pero muy intensa. (Breve historia extraída: historia de Aguadulce )

Tomado de: http://www.marderoquetas.com/aguadulce-el-origen/  sin fecha de publicación

Capilla Nuestra Señora del Carmen – Patrimonio Histórico de Roquetas de Mar

Capilla Nuestra Señora del Carmen

La capilla de la Virgen del Carmen se encuentra en el borde de la avenida de Carlos III, antigua carretera nacional 340. No se conoce el año de construcción de la ermita, pero pudo ser en 1923 según investigaciones de Juanmi Galdeano Manzano.

Aguadulce con la capilla como edificio más alto y el camino que bajaba a la fuente de la cual toma su nombre el lugar

En 1908 en el diario La Independencia se hace una mención de sustituir en un plazo no muy lejano la pequeña capilla que existía por aquel entonces. En el mismo diario se dice en 1917 que la capilla existente es reducidísima y en 1923 en el mismo diario se detallan los donativos para que se dote a Aguadulce de un templo parroquial. Se tiene conocimiento de fuentes de la época que en 1923 existen dos donaciones de 500 pesetas cada una. Una de la madre de Máximo Cuervo, Cinta Radigales, y otra del arzobispado de Granada, además de existir otras donaciones de otras personas.

Se observa la capilla con dependencias parroquiales anexas a ella en lo que hoy es la plazoleta de la ermita

La ermita es una construcción de una sola nave con una cubierta a dos aguas. Una construcción sencilla y austera que representa lo que era Aguadulce en aquel entonces, un grupo de cortijos en torno a una carretera. La fachada tiene un óculo encima de la puerta de arco de medio punto. Cuando se construye Aguadulce pertenece al término de Enix, pero en 1927 Aguadulce y El Parador pasarán a formar parte de Roquetas de Mar. Este asunto de política territorial no afecta a la iglesia de Aguadulce ya que es parte de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Roquetas de Mar.

Interior austero y sencillo donde la imagen de la Virgen del Carmen destaca en el conjunto

Debido al desnivel existente con el bulevar Carlos III se ha abierto un acceso a la ermita desde el lateral donde se ha construido una explanada adoquinada a modo de plaza. La ermita se encuentra restaurada y hace poco tiempo se le dotó de una campana a la pequeña espadaña del templo.

Lateral al cual se le ha abierto una gran puerta de acceso

La pregunta que podemos hacernos es donde estaba ubicada la anterior diminuta capilla u oratorio, ¿estaba en el mismo lugar que esta capilla y se construyó sobre ella o estaba en otra ubicación?

 

tomado de: http://www.marderoquetas.com/capilla-nuestra-senora-del-carmen/

En la publicación original no se ha incluido la fecha

Lecturas Domingo de la tercera semana de Pascua.

05/05/2019 
PRIMERA LECTURA
Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo.
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 5, 27b-32. 40b-41
En aquellos días, el sumo sacerdote interrogó a los apóstoles, diciendo:
«¿No os habíamos ordenado formalmente no enseñar en ese Nombre? En cambio, habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre».
Pedro y los apóstoles replicaron:
«Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien vosotros matasteis, colgándolo de un madero. Dios lo ha exaltado con su diestra, haciéndolo jefe y salvador, para otorgar a Israel la conversión y el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen».
Prohibieron a los apóstoles hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos, pues, salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el Nombre.
Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL 29, 2 y 4. 5 y 6. 11 y l2a y 13b
R. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado.

Te ensalzaré, Señor, porque me has librado 
y no has dejado que mis enemigos se rían de mi. 
Señor, sacaste mi vida del abismo, 
me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa. R.
Tañed para el Señor, fieles suyos, 
celebrad el recuerdo de su nombre santo; 
su cólera dura un instante, 
su bondad, de por vida; 
al atardecer nos visita el llanto; 
por la mañana, el júbilo. R.
Escucha, Señor, y ten piedad de mi; 
Señor, socórreme. 
Cambiaste mi luto en danzas. 
Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. R.

SEGUNDA LECTURA
Digno es el Cordero degollado de recibir el poder y la riqueza.
Lectura del libro del Apocalipsis 5, 11-14
Yo, Juan, miré, y escuché la voz de muchos ángeles alrededor del trono, de los vivientes y de los ancianos, y eran miles de miles, miríadas de miríadas, y decían con voz potente:
«Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza»
Y escuché a todas las criaturas que hay en el cielo, en la tierra, bajo la tierra, en el mar – todo lo que hay en ellos -, que decían:
«Al que está sentado en el trono y al Cordero la alabanza, el honor, la gloria y el poder por los siglos de los siglos».
Y los cuatro vivientes respondían: «Amén».
Y los ancianos se postraron y adoraron.
Palabra de Dios.

Evangelio Domingo de la tercera semana de Pascua.

Aleluya
R. Aleluya, aleluya, aleluya

Ha resucitado Cristo, que creó todas las cosas, 
y se ha compadecido del género humano. R.

EVANGELIO
Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.
Lectura del santo Evangelio según san Juan 21, 1-14
En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberiades. Y se apareció de esta manera:
Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo; Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.
Simón Pedro les dice:
«Me voy a pescar».
Ellos contestan:
«Vamos también nosotros contigo».
Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.
Jesús les dice:
«Muchachos, ¿tenéis pescado?».
Ellos contestaron:
«No».
Él les dice:
«Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis».
La echaron, y no podían sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo a quien Jesús amaba le dice a Pedro:
«Es el Señor».
Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos doscientos codos, remolcando la red con los peces.
Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan.
Jesús les dice:
«Traed de los peces que acabáis de coger».
Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.
Jesús les dice:
«Vamos, almorzad».
Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.
Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos.
Palabra del Señor.